PROGRAMA DEL
XI CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SEMIÓTICA 2025
El español desde las múltiples lenguajes latinoamericanos: transformaciones y debates
PROGRAMA DEL
XI CONGRESO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SEMIÓTICA 2025
El español desde las múltiples lenguajes latinoamericanos: transformaciones y debates
1 de octubre, miércoles
Universidad de La Rioja | Edificio Quintiliano
Aula Magna
9:00 - 9:30 h
Recepción de los y las congresistas.
9:30 - 10:00 h
Inauguración del congreso.
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
10:00 - 11:00 h
Anne Henault (U. Paris-Sorbonne, Francia): “Ferdinand de Saussure. Ayer y mañana.”
11:00 - 11:30 h
Pausa-café.
COMUNICACIONES
Aula Magna
11:30 - 13:30 h
El español en las redes sociales / Poéticas digitales: formas, significaciones e (in)determinaciones.
Panel: Enunciación, discursividades y procesos de significación en la cultura contemporánea.
Moderador: Miguel Ángel Muro (U. Rioja)
Teresa Velázquez García-Talavera (UAB): “Discursividades digitales y representaciones de la migración femenina marroquí: una aproximación sociosemiótica a los comentarios en Facebook sobre noticias en la prensa española.”
Eliseo R. Colón Zayas (U. Puerto Rico): “Con el filo de la memoria: Enunciación poscolonial y machete simbólico en Érase una vez en el Caribe.”
Félix J. Ríos (U. La Laguna): “Creación literaria y escritura en red, un camino de ida y vuelta. Estrategias compositivas y formas de mediación social.”
Panel Poéticas digitales: formas, significaciones e (in)determinaciones
Luis Manuel Pimentel Villalobos (U. la Coruña): “Estado del arte de la poesía digital: semiótica para una creación paradigmática.”
Roque Fernández Alcañiz (U. Santiago de Compostela): “Comunidad autorial en la poesía digital: colectivos poéticos y poesía colectiva.”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
11:30 - 13:30 h
Semiótica de la moda.
Moderador: José María Paz Gago (U. Coruña)
Román Padín Otero (U. Politécnica de Madrid): “El signo de la moda.”
Mirela Silva Perez (ECA-USP, Brasil): “A.I. World Magazine: Inteligencia artificial generativa y la estética del fetiche.”
Sofía Santos Barbeito (U. Coruña): “La moda en la literatura: un estudio a través de la obra de Carmen Posadas.”
Margarida Amaro (U. NOVA de Lisboa): “Bairro Alto y «la movida lisboeta» de los años 80: figuras de la moda y de la extravagancia.
Jacqueline Ausier (U. de São Paulo): “Los sentidos del plus size en el consumo de moda femenina: entre la construcción identitaria de la mujer gorda y el ‘fat-washing’.”
13:30 - 16:00 h
Pausa-almuerzo.
COMUNICACIONES
Aula Magna
16:00 - 18:00 h
Semiótica de la cultura latinoamericana.
Moderadora: María del Carmen Fernández-Galán Montemayor (U. Zacatecas, México)
Anayetzy Yuriria Marín Espinoza (BUAP, México): “Mentiras, parodia neobarroca: un estudio semiótico del imaginario sentimental.”
Maricarmen Inés Rivera García (UNAM, México): “Derivación, transformación, imitación y relevancia del reportorio español Chronographia de Jerónimo de Chaves en un texto maya colonial: el Chilam Balam de Kaua.”
Nancy Esther Vázquez Viera, Susana Guadalupe Pérez Trejo, Yolanda Reyes Delgado, Hernández Martínez (U. A. Nuevo León, México): “El discurso de cultura de paz en el rap como herramienta de aprendizaje y desarrollo humano en alumnos de nivel medio superior.”
Carolina Ferraz da Silva (U. de São Paulo), “Los significados del desorden y la organización en la cultura brasileña."
Juan Alejandro Salazar Lizcano (U. I. de Santander, Colombia): “Génesis: En el principio instituyó la Asamblea al Pueblo y su Unidad. Análisis semiótico materialista del preámbulo constitucional colombiano de 1991.”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
16:00 - 18:00 h
Lenguas y lenguajes.
Moderador: Bruno Pompeu (U. de São Paulo, Brasil)
Adriana Barroso Azevedo, Airton Rodrigues y Cristhiane Lopes Borrego (U. Metodista de São Paulo, Brasil: “Edusemiótica e Hermenêutica na Pesquisa Narrativa: Sentidos e Linguagens na Formação Docente.”
Roberto Chiachiri, Fabiana Jacopucci y Luis Mário da Conceição (U. Metodista de São Paulo, Brasil): “Extensão Universitária como Semiose Social: por uma comunicação cidadã alinhada aos ODS e aos direitos humanos.”
Inmaculada Mengual Bernal (U. Murcia): “La riqueza del español: Más allá de las páginas de un libro.”
Clarena Muñoz Dagua y María Cristina Asqueta Corbellini (U. C.M.de Cundinamarca, Colombia): “El placer de leer y escribir: una experiencia práctica en el CE-Telar.”
Norma Tasca (U. Reims, Francia): "La lengua portuguesa en la literatura brasileña moderna."
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
18:00 - 19:00 h
Clotilde Pérez (Escuela de Comunicaciones y Artes, U. São Paulo, Brasil): “La ecología semiótica del consumo digital: entre sujetos humanos, mercancías y algoritmos.”
2 de octubre, jueves
Universidad de La Rioja | Edificio Quintiliano
COMUNICACIONES
Aula Magna
9:30 - 11:30 h
Publicidad y consumo / Lenguas y lenguajes.
Moderadora: Clotilde Pérez (Escuela de Comunicaciones y Artes, U. São Paulo, Brasil)
Carlos Magno Camargos Mendonça (Brasil): “Ameianoite: el videoclip como modo de entretenimiento, medio de difusión y dispositivo de resistencia.”
Joana Costa (Universidade Europeia - IADE, Portugal) y Rodrigo Morais (U. Europeia – IADE / UNIDCOM, Portugal): “La influencia de diferentes técnicas de transmedia storytelling en la retención de contenido publicitario.”
Paulina Gómez-Lorenzini, Claudio Racciatti y Liliana De Simone (Pontificia U. Católica de Chile): “Marcas bajo fuego: el impacto de la política en los ritos y las prácticas de consumo corporativos.”
Malú González Cortés (U. de Chile): “Mercados afectivos: consumo e incertidumbre semiótica.”
Ricardo Arturo López Pérez y Martín Saavedra Campos (U. de Chile): “Abducción y creatividad: sin autorización de Charles Peirce.”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
9:30 - 11:30 h
Medios y mediaciones.
Moderadora: Neyla Pardo (U. Nacional de Colombia)
Adriana Barroso Azevedo, Elaine Gomes Vilela y Cristhiane Lopes Borrego (U. Metodista de São Paulo, Brasil): “Significação e inclusão: TDIC e práticas educativas sob a perspectiva da edusemiótica.”
Alexander Hernández (U. Rovira i Virgili) y Mónica O. Marchesi (U. de Barcelona): “Noticias de una comunidad imaginada: Periodismo venezolano en la diáspora, identidad profesional y pertenencia.”
Mariely Rivera-Hernández (U. de Málaga): “Medios y mediaciones: un caso de estudio de las plataformas digitales desde el enfoque sociosemiotico de las mediatizaciones.”
Matilde Vicente (U. Europeia – IADE, Portugal) y Rodrigo Morais (U. Europeia – IADE / UNIDCOM, Portugal): “Comunicación feminista: visualización estética de la historia visual del movimiento en sus cuatro olas.”
Cristina Peñamarín (U. Complutense de Madrid) e Israel V. Márquez (U. Complutense de Madrid): “El trabajo de formación de un ensamblaje colectivo de enunciación. El Consejo de Redacción en red de un cibermedio.”
11:30-12:00 h
Pausa-café
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
12:00 - 13:00 h
Neyla Pardo (U. Nacional de Colombia): “La paz en Colombia. Excombatientes en acciones y procesos de paz.”
13:00 - 15:30 h
Pausa - almuerzo.
COMUNICACIONES
Aula Magna
15:30 - 17:30 h
Semiótica de la imagen / Medios y mediaciones / Signos de la Inteligencia Artificial
Moderador: Miguel Ángel Muro (U. Rioja)
Fernando R. Contreras (U. de Sevilla) y Pedro A. Hellín (U. de Murcia): “Semiótica de la Disidencia: Aby Warburg y la persistencia de la imagen en el arte político de América Latina.”
Adriana Henao Duque (U. Complutense de Madrid): “Cuerpo y palabra: estudio semiótico correlacional sobre el sentido de la corporalidad en el teatro contemporáneo de Bogotá.”
Vanesa Sáiz Echazarreta (U. Castilla La Mancha): “Propuesta semiótico-enunciativa para el análisis de los públicos deweyianos.”
David Nogueira da Costa y Jacqueline Ausier (U. de São Paulo): “PornografÍA: análisis semiótico de anuncios publicitarios de pornografía generada por inteligencia artificial.”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
15:30 - 17:30 h
Lenguas y lenguajes / Análisis crítico del discurso
Moderador: Álvaro Rodríguez Subero (U. Rioja)
Celia Isabel Rubina Vargas (Pontificia U. Católica del Perú): “La papa en la lengua y en la cultura peruana.”
Adriana Magro y Jordana Rosa Nascimento (U. F. de Espírito Santo, Brasil): “Panorama de los procesos sociohistóricos en el territorio de un parque cultural.”
Camilo Alejandro Rodríguez Flechas (U. Nacional de Colombia): “‘Luz de la noche’: narrativas-relatos sobre movilidad forzada interna desde una perspectiva semiótico-discursiva.”
Elaine Gómes Vilela, Airton Rodrigues, Antonio Chiachiri (Universidade Metodista de São Paulo): “Língua Social Háptica em uma perspectiva semiótica tátil e suas dimensões éticas.”
Susana Temperley (U.N.de las Artes, Buenos Aires): “Animal semiótico-animal histórico. Un encuentro entre las obras de Oscar Traversa y Jorge Lozano.”
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
17:30 - 18:30
María del Carmen Fernández-Galán Montemayor (U. Zacatecas, México): “Gramática audaz y escrituras jeroglíficas.”
3 de octubre, viernes
Universidad de La Rioja | Edificio Quintiliano
COMUNICACIONES
Aula Magna
9:30 - 11:30 h
Semiótica de la cultura latinoamericana / Ecosemiótica.
Moderadora: Mar Asensio Aróstegui (U. Rioja)
Dobrila Djukich de Neri (U. del Zulia, Venezuela) y Gilmar Herrera Montaño (C. E. Fuenllana, España): “Espacios liminales en la vida cotidiana: giros lingüísticos y semióticos.”
Rafael Orlandini (U. de São Paulo): “O consumo entre o simbólico popular e a prática elitizada: un olhar para bares e tipografías vernaculares em São Paulo.”
Sergio Alejandro Velásquez Sabogal (U. del Cauca, Colombia): “Ferruccio Rossi-Landi revisitado: hacia una historia crítica de su recepción en América Latina.”
Roberto Flores (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México): “El juego: entre experiencia y semiosis.”
Rodrigo Morais y Camila Jordão (U. Europeia – IADE / UNIDCOM, Portugal): “Integración entre PBL y HCL para la Sostenibilidad en la Enseñanza del Design.”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
9:30 - 11:30 h
Publicidad y consumo.
Moderadora: Melania Terrazas Gallego (U. Rioja)
Sergio Kulak y Miguel Contani (UNICENTRO e UEL. Centro de Estudos Semióticos da UEL, Brasil): “Producción de sentido en los espacios de la ciudad: publicidad urbana y la reconfiguración visual de Londrina por medio de la ley «Cidade Limpa».”
Bruno Pompeu (U. de São Paulo, Brasil): “El desarrollo del perfil cognitivo del consumidor a partir de los principios publicitarios.”
Rosa Emilia Santibáñez Alquicira (U. de Guadalajara, México): “El modelo actancial de Greimas en el análisis publicitario. Caso anuncio comercial ‘Masterpiece’ de Coca Cola®”.
Eneus Trindade (U. de São Paulo, Brazil): “Por una semiopragmática de los espacios de la recepción y consumos en públicos perféricos ò minorizados.”
Neyla Pardo (U. Nacional de Colombia): Información sobre dos publicaciones relevantes (Discursos, medios de comunicación y pobreza, 2024, y Miradas múltiples de la semiótica latinoamericana, 2025).
11:30 - 12:00 h
Pausa-café.
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
12:00 - 13:00 h
José Enrique Finol (U. del Zulia, Venezuela): “El lenguaje que habitamos, las lenguas que nos habitan. Para una Oiko-Semiótica.”
13-15:30
Pausa-almuerzo.
COMUNICACIONES
Aula Magna
15:30 - 17:30 h
Medios y mediaciones.
Panel “Imaginarios de catástrofes: imágenes de la frágil cotidianidad” / Panel deSignis y las Cartografías Semióticas de la Contemporaneidad: Circulaciones.
Moderador: José Díaz Cuesta Galián (U. Rioja)
Teresa Velázquez García-Talavera (UA Barcelona): “Cartografía de veinticinco Años de deSignis.”
Eliseo R. Colón Zayas (U. Puerto Rico): “Dinamismo sígnico, pensamiento triádico y mundos en traducción: Aportes contemporáneos a la semiótica peirceana.”
João Damásio (UFU, Brasil) y Flávio Valle (UFOP, Brasil): “Ocupación de las imágenes: visibilidad, documentación y montaje en la lucha por la tierra.”
Nicoli Tassis (FACED/ UFU, Brasil): “Entre el acontecimiento y lo cotidiano: feminicidio, periodismo y múltiples temporalidades de la violencia.”
Bruno Souza Leal (UFMG, Brasil) y Nuno Manna (UFU, Brasil): “Tras el desastre, ¿qué catástrofe?”
COMUNICACIONES
Sala de Grados
15:30 - 17:30 h
Semiótica de la cultura latinoamericana.
Moderadora: Aurora Martínez Ezquerro (U. Rioja)
María Cristina Asqueta Corbellini (UCM Cundinamarca) y Clarena Muñoz Dagua: (UCM Cundinamarca): “Trayectorias discursivas de las ventas ambulantes en el Centro de Bogotá.”
Berlanga Fernández, Inmaculada (UNIR): “Arte y skills: análisis semiótico de una comunicación experiencial.”
Guillermo, Carrera García (BUAP, México): “Las prácticas alimentarias tradicionales como forma de preservar la identidad cultural.”
Eduardo Chávez Herrera (U. Rennes 2, Francia): “Semiótica de la cultura y decolonialidad. ¿Pasos hacia la decolonización de la semiótica?”
CONFERENCIA PLENARIA
Aula Magna
17:30 - 18:30 h
Carlos Alvar (Director del Instituto Literatura y traducción de Cilengua. España): “El silencio de los monasterios.”
4 de octubre, sábado
Monasterio de Yuso: San Millán de la Cogolla
Edificio Cilengua
9:30 - 10:30 h
Traslado a San Millán de la Cogolla en autobús.
Edificio Cilengua-Salón de actos.
10:30 - 11:30 h
Revistas de la FELS: El signo invisible, Cruzeiro semiótico, DeSignis.
Moderador: José Enrique Finol (U. Zulia, Venezuela)
Luis Manuel Pimentel, Clotilde Pérez, Norma Tasca, Teresa Velázquez García-Talavera, Eliseo R. Colón Zayas.
COMUNICACIONES
Edificio Cilengua- Biblioteca
10:30 - 11:30 h
Signos de la Inteligencia Artificial.
Moderador: Bruno Pompeu (U. de São Paulo, Brasil)
Rodrigo Morais, Ana Marques, Anna Boechat, Filipe Figueiredo (U. Europeia – IADE / UNIDCOM, Portugal), Sandra Oliveira , Cidália Neves (U. Europeia – IPAM Porto, Portugal) y Patrícia Oliveira (U. Europeia – Lisboa, Portugal): “Aprendizaje centrado en el ser humano y semiótica cognitiva: una metodología de enseñanza transdisciplinar en tiempos de inteligencia artificial.”
Camila Jordão (U. Europeia – IADE / UNIDCOM, Portugal), Rodrigo Morais y Nuno Simões (U. Europeia – IADE, Portugal): “Inteligencia artificial generativa y repertorios culturales vernaculares: una lectura semiótico-crítica de los procesos de traducción visual.”
Lúcia Lemos (PUC- São Paulo): “O futuro da saúde em jogo: Robôs Humanoides X Gêmeos Digitais Humanos e suas representações simbólicas.”
11:30 - 12:00 h
Pausa-café.
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Monasterio. Salón de la Lengua
12:00 - 13:00 h
Darío Villanueva (Real Academia Española): “El valor del español de todo el mundo.”
13:00 - 13:30 h
Imposición de la medalla FELS a D. Darío Villanueva (RAE), Dª Norma Tasca (Fundadora de la revista Cruzeiro semiotico).
13:30 - 15:30 h
Pausa-almuerzo.
16:00 - 17:30 h
Visita al monasterio de Yuso.
18:00 - 19:00 h
Visita a la bodega “David Moreno” en Badarán (Opcional).
19:00 - 21:00 h
Cena en la bodega “David Moreno” en Badarán (Opcional).
21:30 h
Regreso a Logroño.