1992
ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA, SEMIÓTICA Y MODERNIDAD (VOLUMEN I)ÍNDICE
PRESENTACIÓN.
José Romera Castillo.
INTRODUCClÓN.
José María Paz Gago.
1. PONENCIAS PLENARIAS.
- Jean-Pierre Etienvre: Lecturas de un malentendido: El Diario de Cristóbal Colón.
- Darío Villanueva: 1492-1992: Los signos del realismo.
- Carlos Reis: El discurso del tiempo: Narrativa, viaje, peregrinación.
- luri M. Lotman: La modernidad entre la Europa del Este y del Oeste.
- Umberto Eco: La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea.
- Miquel de Moragas: Juegos Olímpicos: Símbolos, comunicación y culturas.
2. COMUNICACIONES.
2.1. Teoría semiótica y teoría de la literatura.
- Valmore Agelvis: Problemas de semiótica latinoamericana (Discurso humorístico en Venezuela).
- Manuel Cáceres Sánchez: Lenguaje, cultura, semiosfera.
- Ana Calvo Revilla: Signo, significación y comunicación.
- Fernando Castanedo Arriandiaga: Harold Bloom. El viaje a la sublimación.
- Antonio Domínguez Rey: El espacio del texto.
- Gabriel García-Noblejas: Problemas culturales en la traducción de textos escritos.
- Juan Antonio Magariños de Morentín: Objetivos y técnicas de la semiótica de enunciados.
- Jaime Nubiola: Peirce y España: Hacia una mejor comprensión.
- Liddy Palomares de Mendoza: Semiótica y mestizaje: indagaciones en el discurso literario.
- Francisco Quintana Docio: Sobre una teoría literaria fuerte en tiempos de pensamiento débil.
- María Uxía Rivas Monroy: Ch. S. Peirce e G. Frege: A simplicidade da tríada.
- Miquel Rodrigo Alsina: Sociosemiótica de las pasiones.
- José Romera Castillo: El descubrimiento del yo: Pensadores y científicos se investigan a sí mismos.
- Hermes Salceda: El libro global: la textualización del peritexto.
- Kurt Spang: Oralidad y literalidad.
- Francisco Vicente Gómez: La definición de la literatura y la teoría de los interpretantes de Charles S. Peirce.
2.2. La modernidad. Los signos del 92.
- Francisco Abad Nebot: Cuestiones de periodización en los siglos modernos: "Renacimiento" y "Barroco".
- Ana Isabel Ballesteros Dorado: Símbolos y signos de la expansión.
- Dionisio Espejo Paredes: Los límites del proyecto moderno.
- María Jesús Fariña Busto y Beatriz Suárez Briones: La crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad.
- Ricardo Fernández Ontiveros: Los signos del 92: "El producto Barcelona".
- Caridad Posada Alonso: Colón, signo del 92.
- Juan José Prior García: El signo escrito como soporte de la modernidad: Juan Luis Vives.
- María Dolores Rajoy Feijóo: El viaje por mar, signo de modernidad.
- Ana Recio Mir: La imagen de Sevilla a través de la Expo.
- José Vallecillo López: El lenguaje de la Exposición Universal Sevilla 1992.
- Francisco Reus Boyd-Swan: Colón, Gala y la historia.
- Vicente Suárez Duque: La biblioteca fantástica en la quiebra de la modernidad.
ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA, SEMIÓTICA Y MODERNIDAD (VOLUMEN II)ÍNDICE
PRESENTACIÓN.
José Romera Castillo.
INTRODUCCIÓN: La ficción postmoderna en España.
José María Paz Gago.
COMUNICACIONES.
1. Semiótica Literaria: Modernidad y Postmodernidad.
- Gloria Bahamonde Traveso: Lectura en clave postmoderna de una novela de J.J. Millás: El desorden de tu nombre.
- María del Carmen Barrado: Los signos y los tiempos en México. En Palomar y Collezione di sabbia de Italo Calvino.
- Vicente J. Benet Ferrando: Sujeto demiúrgico y disolución del narrador en Cortázar. Un problema de la modernidad literaria.
- Ken Benson: El postmodernismo y la narrativa española actual.
- Ramón Cao Martínez: Imágenes de la historia en la obra poética de Octavio Paz.
- Antonio Chas Aguión: Cárcel de amor: hacia la novela moderna.
- Claudio Cifuentes Aldunate: Valle Inclán, postmodemo. Sintomatología de las Sonatas.
- José F. Colmeiro: Códigos narrativos de la novela policíaca.
- Emilia Cortés Ibáñez: Temporalización en la trilogía de José Mª Merino.
- Salvador Crespo Matellán: La estrategia de la subversión: la estilización paródica en Los cuernos de Don Friolera de Valle-Inclán.
- Cristina Fernández Bernárdez: Una parábola de la postmodernidad: la ficción postmoderna en Parábola del náufrago de Miguel Delibes.
- Silvia Gaspar Porras: La inocencia perdida de Italo Calvino. Estrategias narrativas en El Caballero inexistente.
- Arturo Giráldez: La difícil modernidad de Gonzalo Torrente Ballester.
- Susan C. Giráldez: Las Sergas de Esplandián, Granada, Constantinopla y América: La novela caballeresca como portavoz de la modernidad.
- Fidel López Criado: El teatro de lo imposible y la imposibilidad del teatro innovador de Ramón Gómez de la Serna.
- Alfredo Martínez: La integración postmoderna: malditismo y homosexualidad.
- Emilio Pastor Platero: Modernidad y metaficción: A propósito de El novelista de Ramón Gómez de la Serna.
- Mª Azucena Penas Ibáñez: Los signos del Nuevo Mundo en Lope de Vega.
- José Antonio Pérez Bowie: Sobre lírica y autorreferencialidad (algunos ejemplos de la poesía española contemporánea).
- Beatriz Real Pérez: Un narrador galego da postmodernidade: Álvaro Cunqueiro e As Crónicas do Sochantre.
- Rexina Rodríguez Vega: La transformación paródica en la obra de Álvaro Cunqueiro.
- Mª Dolores Romero López: La autenticidad de lo tradicional como seña de identidad en el modernismo poético español.
- Francisca Suárez Coalla: Los mundos insólitos de Juan José Arreola y Cristina Peri Rossi.
- Helena Usandizaga: El discurso poético: Divergencias de las vanguardias hispanoamericanas.
MESA REDONDA.
2. Homenaje a César Vallejo.
- Eva Valcárcel: César Vallejo o la lucha por la forma. Notas para una lectura hermenéutica de Trilce LXXIII.
- Francisco Martínez García: Algunos detalles significativo-poéticos en Piedra Negra sobre una piedra blanca.
- Benito Varela Jácome: Análisis semiótico de Los Caynas.
COMUNICACIONES.
3. Teoría y práctica de los métodos críticos.
- Rosa María Aradra Sánchez: Crítica y método en la Ilustración temprana.
- Carlos Blanco Dávila: Narciso como modelo erótico en la obra de Salvador Dalí.
- Annick Boilève-Guerlet: Le masque de la mort rouge de Edgar Poe, y Baudelaire: Estructura, estética e intertextualidad.
- Joaquina Canoa Galiana: Signos de hispanidad en El zapato de raso de P. Claudel.
- José Luis Caramés Lage: La modernidad de la antropología literaria como sistema de aproximación al análisis del texto narrativo: Teoría (I).
- Carmen Escobedo de Tapia: La modernidad de la antropología literaria como sistema de aproximación al análisis del texto narrativo: Práctica (II).
- Jesús Manuel Corriente Cordero: Nuevos signos en la comunicación educativa: Perspectivas de integración en la enseñanza de los lenguajes estéticos y no estéticos.
- Félix J. Ríos: Niveles y modalidades de focalización. Una propuesta narratológica.
- Dolores Vilavedra: A Esmorga: Un exemplo de rendabilidade da polifonía como estratexia enunciativa nas literaturas minorizadas.
4. Semiótica Visual: Prensa, Televisión, Publicidad.
- Josefina Albert Galera: Aproximación semiótica a la prensa escrita.
- Antonio Ansón: Literatura publicitaria.
- A. Cabanilles Sanchís: La modalización discursiva en el relato televisivo: Crónica de una huelga.
- J.V. Gavalda Roca: Registros paratextuales y estrategias de focalización en los media: Los titulares de una huelga.
- Jesús García Gabaldón: Modos del tiempo (de la producción a la comprensión del discurso audiovisual informativo).
- Milagros Gómez Padilla y Susana Caaveiro Barcia: Análisis de las telenovelas.
- Juan Miguel González Martínez: El estudio de la obra musical desde la semiótica literaria.
- Virginia Guarinos: El telespectador institucional.
- Luis Alberto Hernando Cuadrado: Análisis semiótico del mensaje publicitario.
- Alfonso Martín Jiménez: Géneros literarios, artes audiovisuales y representación de mundos.
- Teresa G. Sibón Macarro: Semiología gráfica desde la publicidad en prensa.
- Pamela Stoll: Revistas femeninas inglesas: Diálogos con la lectora.