1998

ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICAGRANADA

INDICE GENERAL DEL VOLUMEN I

Presentación CONFERENCIAS

- El robot ilustrado y el futuro de las humanidades. Jenaro Talens Carmona.

- Orden y desorden. Gian Paolo Caprettini.

- Infantilizando la nación. Maria Luisa Bemberg.

- De eso no se habla... o sí? Bernard McGuirk.

- El papel de una semiótica cognitiva. Jean Marie-Klinkenberg.

PONENCIAS

- Anacontecimiento. José Ángel Blesa Lalinde.

- La semiótica en España y yo (1975-2000). Miguel Ángel Garrido Gallardo.

- El fin de siglo: espacio semiótico. Rafael Núñez Ramos.

- Nuevas aportaciones a la semiótica en el ámbito hispánico. José Romera Castillo.

- Espacios mediáticos en la era de la velocidad: la cibercultura. Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

- Los signos de la violencia / La violencia de los signos. Manuel Ángel Vázquez-Medel.

COMUNICACIONES

- Alteridad e intertextualidad en Las conversaciones de "Andrés Caballero", de Antonio Oliver Belmas. José Luis Abraham López.

- Semiótica del discurso lúdico: las irreverencias. Valmore Agelvis Carrero.

- Estudio narratológico del Drácula de Bram Stoker. Relectura de una estética finisecular y sus implicaciones actuales. Francisco Álamo Felices.

- Teilhard de Chardin, la visión connotativa del pasado. Jaume Alavedra i Regás.

- La otra manera de decir: un "desmantelamiento" del sentido en el DRAE. Josefa Albert Galera.

- Sobre disputas semióticas en el siglo XVI: la retórica de García Matamoros. Luis Alburquerque García.

- Repetición e iconicidad semiótica. Carmen Aldeguer Beltrá.

- La construcción televisiva del espacio judicial. Roberto Arnau Díez.

- La mirada transnacionalista: ¿qué hacer con las escritoras? Mercedes Arriaga Flórez.

- El símbolo del cisne: de la crítica simbólica y mitocrítica a una lectura alegórica. Trinidad Barbero Rebiejo.

- Miradas en la narrativa de finales de dos siglos. Consuelo Barrera García.

- Extrañamiento e identidad. Transformaciones en la construcción del sujeto narrativo y en la imagen de España en cuatro textos narrativos (de la Ilustración a la Postmodernidad). Ken Benson.

- Recepción teatral: ¿A la búsqueda de un público imposible? Asunción Bernárdez Rodal.

- La novela finisecular en España y el mito de Franco. Maryse Bertrand de Muñoz.

- Fin y eternidad o nueva semiótica de la conciencia escatológica. Krzysztof Bilinski.

- El discurso fragmentario del arte postmoderno. Mª Asunción Blanco de la Lama.

- Notas para una teoría de la musicalidad en la poesía de García Lorca. Bruce Boggs.

- Poesía de la experiencia: un planteamiento ideológico y estético válido para la crisis finisecular. Felipe Tomás Bueno Maqueda.

- La memoria del olvido: literatura y exilio. Antonia Cabanilles Sanchís.

- Social, Conventional and Systemic Semiotics: Some Notions for Translation Studies and Translation Pedagogy. María Calzada Pérez.

- El texto espectacular en el teatro postmoderno. Joaquina Canoa Galiana.

- La escritura dialógica de Juan Goytisolo. De la afonía a la disonancia. Anna Carbonell Izquierdo.

- El operativo semiolingüístico publicitario y su incidencia en la noción de semiótica. Antonio Caro Almela.

- Lecturas intermedias (el Mallarmé de la deconstrucción). Mª Teresa Caro Valverde.

- Apuntes sobre la semantización de la rima ausente. Antonio Carvajal Milena.

- El discurso publicitario: postmodernidad y fin de siglo. Manuela Catalá Pérez.

- Organización textual métrica y semantización en la poesía de Antonio Carvajal (aspectos generales). Antonio Chicharro Chamorro.

- De la postmodernidad como categoría analítica. Claudio Cifuentes Aldunate.

- La transformación del individuo en la sociedad de la información. Fernando Contreras Medina.

- El esquizoanálisis y la teoría rizomática en la obra de Juan Goytisolo. Óscar Cornago Bernal.

- As voces e a crise do indivíduo na escrita pos-moderna: os casos de Money: A suicide note (Martin Amis) e The Crying of Lot 49 (Thomas Pynchon). Elsa Flora Correia Simões.

- Ecos de la tradición literaria a finales del milenio. Manuel Cousillas Rodríguez.

- Un modelo semiótico para el análisis de la actividad y la instrucción matemática. Juan Díaz Godino.

- El escenario de la palabra como lienzo artístico: Francisco de Goya ante la mirada finisecular de John Berger y Nella Bielski. José Manuel Estévez Saá.

- El Ulises de James Joyce y el siglo XX. Margarita Estévez Saá.

- Desmontando a Margaret: contenidos y retórica del discurso thatcherista. José Francisco Fernández Sánchez.

- Una aproximación finisecular a la realidad social que ofrece la estética posmodernista como modo de conocimiento. The Crying of Lot 49 de T. Pynchon y The Passion of New Eve de Angela Carter. Miriam Fernández Santiago.

- Sentido, acontecimiento y crisis de la representación. Juan Carlos Fernández Serrato.

- Pensamiento no lineal y semiosis literaria en el hipertexto. Helena Fidalgo Robleda.

- Del exilio del centro. Josep Franco Giner.

- La biografía del doctor Schweitser: un modelo para el nuevo milenio. Miguel Ángel de la Fuente González.

- La ironía como forma de pervivencia del mito: Poderosa Afrodita. Gracia Gallegos Fernández.

ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICAGRANADA

INDICE GENERAL DEL VOLUMEN II

- El reportaje televisivo. Voces y miradas. Rosa Mª Ganga Ganga. - Hermenéutica y representación (glosando a Steiner). José Luis García Barrientos.

- De los juicios paralelos y los géneros televisivos. Josep Gavaldá Roca.

- La temporalidad en el color y en la orientación espacial en una imagen por metamorfosis de M.C. Eseher. Antonieta Gómez Goyeneche.

- Estrategias del cine de la quietud: La tía Tula. Antonio Gómez López-Quiñones.

- Sesión continua de Luis Felipe Comendador Sánchez: notas sobre poesía y cine. Loreto Gómez López-Quiñones.

- Para una semiótica del arte paleolítico. José Manuel Gómez Tabanera.

- Sujeto fractal y performance. María Ángeles Grande Rosales.

- Discurso publicitario: a perda de inocência das palavras. Alexandra Guedes Pinto.

- Comparación y cognición. Luis Alberto Hernando Cuadrado.

- Mass-media e identidad: hacia una estética de lo hipervisible. Gerard Imbert.

- Miradas sobre las funciones y la enésima muerte de la pintura. Julián Irujo Andueza.

- Rhytmic and temporal articulations in two poems by Juan Ramón Jiménez. Julio Jensen.

- Efectos discursivos del multiculturalismo: los escritos en inglés de los estudiantes universitarios argelinos. Zineb Lalaouine.

- El espectáculo como texto (observaciones pedagógicas sobre la utilización dell concepto de texto para el análisis del espectáculo teatral). Francisco Linares Alés.

- Las claves de Raza de Jaime de Andrade. Guillermo López García.

- De la realidad natural a la realidad virtual. Anna Ludovico.

- Biografía y autobiografía en Benjamín Jarnés como una mirada de fin de siglo. Elvira Luengo Gascón.

- Czeslaw Milosz: el mensaje del poeta sabio. Jacek Lyszczyna.

- El principio de arbitrariedad del signo saussuriano como elemento de ruptura entre las palabras y las cosas. Caterina Marrone.

- Metáforas de la identidad femenina: Alda Merini. Cristina Martín de Doria.

- Performatividad y nuevas identidades sexuales. Alfredo Martínez Expósito.

- Voces sin rostro en la poesía española de fin de siglo. José Enrique Martínez Fernández.

- El trazo del cuerpo como estrategia discursiva en El público. Carmen Martínez Romero

- La locura profética de La Pitia de Delfos. Teresa Mª Mayor Ferrándiz.

- El no-lugar social de la poesía. Antonio Méndez Rubio.

- Ficción, autobiografía y autodiscurso en la narrativa de Jorge Semprún. Alicia Molero de la Iglesia.

- El legado semiótico finisecular: los fueros de la sinrazón. Manuel Mourelle de Lema.

- Semiótica vs. Postmodernidad: la relativización de la semiosis. Miguel Ángel Muro Munilla.

- El problema del sentido. Los medios de comunicación. Alberto Navarro Casabona.

- La estética de la ciencia lotmaniana. Mª Isabel Navas Ocaña.

- Max Aub: mirada de ayer, voz de hoy. Eloísa Nos Aldás.

- Causas sociales y publicidad: Sudlandia en MC Word. Fernando Olivares Delgado.

- Drácula. Dos lenguajes semióticos: cine y literatura. Mayela Paramio Vidal.

- Sprinkling coal-dust on Henri's «Folia» (Some Notes on Henry's Family Romance in Jeanette Winterson's The Passion). Antonio Francisco Pedros Gascón.

- El sujeto diverso: sospechas autobiográficas de Íñigo de Loyola. Armando Pego Puigbó.

- The end of the icons: from straights images to plural symbols. Mª Luisa Peixoto de Magalhães.

- Michel Tournier y su visión milenaria de los mitos. Mª Eugenia Peñalva García.

- Félix de Azúa y la transgresión de los géneros. Elide Pittarello.

- Espacio textual de la actividad ciberdiscursiva. Caridad Posada Alonso.

- Reflejos del Apocalipsis. Juan Carlos Pueo.

- Sobre una voz baja y callada: la literatura para niños. Genara Pulido Tirado.

- Inmovilismo social y revolución epistemológica en la red. Claudia Rausell Köster.

- Hacia un conocimiento integral. Visión finisecular desde la obra poético-filosófica de Sri Aurobindo. Olga Real Najarro.

- El fin del milenio a la luz del Parzival. Antonio Regales Serna.

- La construcción permanente de la identidad. Félix Juan Ríos Torres.

- Political correct y televisión. Raúl Rodríguez Ferrándiz.

- La identidad reconstruida: del yo personal al yo social. Arturo Rodríguez Folgado.

- The English Gusman de George Fidge: ejemplo de la perversión del modelo picaresco español en la Inglaterra del siglo XVII. Juan Ramón Rodríguez de Lera.

- Historia y ficción en la estética de fin del siglo XX. Javier Rodríguez Pequeño.

- Sentido y sinsentido en Gilles Deleuze. María Rodríguez Santibáñez

- La autorreflexión postmoderna en el teatro. David Rodríguez Solás.

- El enigma del otro: aspectos de incomunicación intercultural en el mundo antiguo. Lucía Romero Mariscal.

- La Traviata o las otras voces de Marguerite Gautier. Cecilia Ruiz López.

- El "drama em gemte" de Pessoa: una lectura bajtiniana. Mª del Carmen Ruiz Roman.

- Fragmentos para una poética del fragmentarismo. Alfredo Saldaña Sagredo.

- El cuerpo grotesco: Ubu roi. Mª José Sánchez Montes.

- Cómo los medios operan con la violencia. Malena Segura Contrera.

- El lenguaje de los gestos en La noche de Mantequilla de Julio Cortázar. Rosa Serra Salvat.

- Otra vez sobre el canon. Laura Silvestri.

- Auras medievales en el teatro vasco finisecular. Loreta de Stasio.

- Félix de Azúa o la agonía de lo moderno. Historia de un agotamiento. Juan Antonio Tello Casao.

- Hermenéutica y sobreinterpretación. Notas sobre la crítica literaria de Cernuda. Manuel Trabado Cabado.

- Algunas notas para una estética de Drácula. Juan Varo Zafra.

- Identidad y tácticas de androginia en el imaginario literario hispanoamericano. Gilberto Daniel Vásquez Rodríguez.

- Contra el tiempo: escritura y memoria (A propósito de Miguel de Unamuno). Francisco Vicente Gómez.

- Consideraciones en torno al pensamiento de Paul Virilio: la deslocalización cibernética de la comunidad democrática. Rafael Vidal Jiménez.

- Las voces de los juglares y la tradición literaria en la sociedad de fin de siglo. Elsa Constanza Zamora Pérez.