1992

ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA, SEMIÓTICA Y MODERNIDAD (VOLUMEN I)ÍNDICE

PRESENTACIÓN.

José Romera Castillo.

INTRODUCClÓN.

José María Paz Gago.

1. PONENCIAS PLENARIAS.

- Jean-Pierre Etienvre: Lecturas de un malentendido: El Diario de Cristóbal Colón.

- Darío Villanueva: 1492-1992: Los signos del realismo.

- Carlos Reis: El discurso del tiempo: Narrativa, viaje, peregrinación.

- luri M. Lotman: La modernidad entre la Europa del Este y del Oeste.

- Umberto Eco: La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea.

- Miquel de Moragas: Juegos Olímpicos: Símbolos, comunicación y culturas.

2. COMUNICACIONES.

2.1. Teoría semiótica y teoría de la literatura.

- Valmore Agelvis: Problemas de semiótica latinoamericana (Discurso humorístico en Venezuela).

- Manuel Cáceres Sánchez: Lenguaje, cultura, semiosfera.

- Ana Calvo Revilla: Signo, significación y comunicación.

- Fernando Castanedo Arriandiaga: Harold Bloom. El viaje a la sublimación.

- Antonio Domínguez Rey: El espacio del texto.

- Gabriel García-Noblejas: Problemas culturales en la traducción de textos escritos.

- Juan Antonio Magariños de Morentín: Objetivos y técnicas de la semiótica de enunciados.

- Jaime Nubiola: Peirce y España: Hacia una mejor comprensión.

- Liddy Palomares de Mendoza: Semiótica y mestizaje: indagaciones en el discurso literario.

- Francisco Quintana Docio: Sobre una teoría literaria fuerte en tiempos de pensamiento débil.

- María Uxía Rivas Monroy: Ch. S. Peirce e G. Frege: A simplicidade da tríada.

- Miquel Rodrigo Alsina: Sociosemiótica de las pasiones.

- José Romera Castillo: El descubrimiento del yo: Pensadores y científicos se investigan a sí mismos.

- Hermes Salceda: El libro global: la textualización del peritexto.

- Kurt Spang: Oralidad y literalidad.

- Francisco Vicente Gómez: La definición de la literatura y la teoría de los interpretantes de Charles S. Peirce.

2.2. La modernidad. Los signos del 92.

- Francisco Abad Nebot: Cuestiones de periodización en los siglos modernos: "Renacimiento" y "Barroco".

- Ana Isabel Ballesteros Dorado: Símbolos y signos de la expansión.

- Dionisio Espejo Paredes: Los límites del proyecto moderno.

- María Jesús Fariña Busto y Beatriz Suárez Briones: La crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad.

- Ricardo Fernández Ontiveros: Los signos del 92: "El producto Barcelona".

- Caridad Posada Alonso: Colón, signo del 92.

- Juan José Prior García: El signo escrito como soporte de la modernidad: Juan Luis Vives.

- María Dolores Rajoy Feijóo: El viaje por mar, signo de modernidad.

- Ana Recio Mir: La imagen de Sevilla a través de la Expo.

- José Vallecillo López: El lenguaje de la Exposición Universal Sevilla 1992.

- Francisco Reus Boyd-Swan: Colón, Gala y la historia.

- Vicente Suárez Duque: La biblioteca fantástica en la quiebra de la modernidad.

ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SEMIÓTICA, SEMIÓTICA Y MODERNIDAD (VOLUMEN II)ÍNDICE

PRESENTACIÓN.

José Romera Castillo.

INTRODUCCIÓN: La ficción postmoderna en España.

José María Paz Gago.

COMUNICACIONES.

1. Semiótica Literaria: Modernidad y Postmodernidad.

- Gloria Bahamonde Traveso: Lectura en clave postmoderna de una novela de J.J. Millás: El desorden de tu nombre.

- María del Carmen Barrado: Los signos y los tiempos en México. En Palomar y Collezione di sabbia de Italo Calvino.

- Vicente J. Benet Ferrando: Sujeto demiúrgico y disolución del narrador en Cortázar. Un problema de la modernidad literaria.

- Ken Benson: El postmodernismo y la narrativa española actual.

- Ramón Cao Martínez: Imágenes de la historia en la obra poética de Octavio Paz.

- Antonio Chas Aguión: Cárcel de amor: hacia la novela moderna.

- Claudio Cifuentes Aldunate: Valle Inclán, postmodemo. Sintomatología de las Sonatas.

- José F. Colmeiro: Códigos narrativos de la novela policíaca.

- Emilia Cortés Ibáñez: Temporalización en la trilogía de José Mª Merino.

- Salvador Crespo Matellán: La estrategia de la subversión: la estilización paródica en Los cuernos de Don Friolera de Valle-Inclán.

- Cristina Fernández Bernárdez: Una parábola de la postmodernidad: la ficción postmoderna en Parábola del náufrago de Miguel Delibes.

- Silvia Gaspar Porras: La inocencia perdida de Italo Calvino. Estrategias narrativas en El Caballero inexistente.

- Arturo Giráldez: La difícil modernidad de Gonzalo Torrente Ballester.

- Susan C. Giráldez: Las Sergas de Esplandián, Granada, Constantinopla y América: La novela caballeresca como portavoz de la modernidad.

- Fidel López Criado: El teatro de lo imposible y la imposibilidad del teatro innovador de Ramón Gómez de la Serna.

- Alfredo Martínez: La integración postmoderna: malditismo y homosexualidad.

- Emilio Pastor Platero: Modernidad y metaficción: A propósito de El novelista de Ramón Gómez de la Serna.

- Mª Azucena Penas Ibáñez: Los signos del Nuevo Mundo en Lope de Vega.

- José Antonio Pérez Bowie: Sobre lírica y autorreferencialidad (algunos ejemplos de la poesía española contemporánea).

- Beatriz Real Pérez: Un narrador galego da postmodernidade: Álvaro Cunqueiro e As Crónicas do Sochantre.

- Rexina Rodríguez Vega: La transformación paródica en la obra de Álvaro Cunqueiro.

- Mª Dolores Romero López: La autenticidad de lo tradicional como seña de identidad en el modernismo poético español.

- Francisca Suárez Coalla: Los mundos insólitos de Juan José Arreola y Cristina Peri Rossi.

- Helena Usandizaga: El discurso poético: Divergencias de las vanguardias hispanoamericanas.

MESA REDONDA.

2. Homenaje a César Vallejo.

- Eva Valcárcel: César Vallejo o la lucha por la forma. Notas para una lectura hermenéutica de Trilce LXXIII.

- Francisco Martínez García: Algunos detalles significativo-poéticos en Piedra Negra sobre una piedra blanca.

- Benito Varela Jácome: Análisis semiótico de Los Caynas.

COMUNICACIONES.

3. Teoría y práctica de los métodos críticos.

- Rosa María Aradra Sánchez: Crítica y método en la Ilustración temprana.

- Carlos Blanco Dávila: Narciso como modelo erótico en la obra de Salvador Dalí.

- Annick Boilève-Guerlet: Le masque de la mort rouge de Edgar Poe, y Baudelaire: Estructura, estética e intertextualidad.

- Joaquina Canoa Galiana: Signos de hispanidad en El zapato de raso de P. Claudel.

- José Luis Caramés Lage: La modernidad de la antropología literaria como sistema de aproximación al análisis del texto narrativo: Teoría (I).

- Carmen Escobedo de Tapia: La modernidad de la antropología literaria como sistema de aproximación al análisis del texto narrativo: Práctica (II).

- Jesús Manuel Corriente Cordero: Nuevos signos en la comunicación educativa: Perspectivas de integración en la enseñanza de los lenguajes estéticos y no estéticos.

- Félix J. Ríos: Niveles y modalidades de focalización. Una propuesta narratológica.

- Dolores Vilavedra: A Esmorga: Un exemplo de rendabilidade da polifonía como estratexia enunciativa nas literaturas minorizadas.

4. Semiótica Visual: Prensa, Televisión, Publicidad.

- Josefina Albert Galera: Aproximación semiótica a la prensa escrita.

- Antonio Ansón: Literatura publicitaria.

- A. Cabanilles Sanchís: La modalización discursiva en el relato televisivo: Crónica de una huelga.

- J.V. Gavalda Roca: Registros paratextuales y estrategias de focalización en los media: Los titulares de una huelga.

- Jesús García Gabaldón: Modos del tiempo (de la producción a la comprensión del discurso audiovisual informativo).

- Milagros Gómez Padilla y Susana Caaveiro Barcia: Análisis de las telenovelas.

- Juan Miguel González Martínez: El estudio de la obra musical desde la semiótica literaria.

- Virginia Guarinos: El telespectador institucional.

- Luis Alberto Hernando Cuadrado: Análisis semiótico del mensaje publicitario.

- Alfonso Martín Jiménez: Géneros literarios, artes audiovisuales y representación de mundos.

- Teresa G. Sibón Macarro: Semiología gráfica desde la publicidad en prensa.

- Pamela Stoll: Revistas femeninas inglesas: Diálogos con la lectora.